miércoles

Concurso de Ciencias: 7º Grado

viernes

¡Así festejamos el Día de la Independencia!

Declaración de la Independencia

El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán resolvió tratar la Declaración de la Independencia. Presidía la sesión el diputado por San Juan, Juan Francisco Narciso de Laprida.

El secretario Juan José Paso leyó la propuesta : preguntó a los congresales "si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli". Los diputados aprobaron por aclamación y luego, uno a uno expresaron su voto afirmativo. Acto seguido, firmaron el Acta de la Independencia .

Terminada la sesión, se realizaron diversos festejos públicos.

La gente salió a la calle para festejar y más de cinco mil milicianos de la provincia se presentaron a caballo , armados con sables y fusiles. Los curas franciscanos colgaron guirnaldas con faroles y banderas en las puertas de la iglesia, donde muy temprano se celebró una misa. En el centro de la plaza se organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada. El gobernador Bernabé Araoz, para unirse a los festejos, organizó un baile en su casa al que acudieron los diputados del Congreso, jefes militares y los principales vecinos.

Fuente http://edant.clarin.com/diario/especiales/9julio/

domingo

Oración a la Bandera


¡Bandera de la Patria, celeste y blanca,
símbolo de la unión y de la fuerza con
que nuestros padres nos dieron
independencia y libertad; guía de la
victoria en la guerra, y del trabajo y la
cultura en la paz; vínculo sagrado e
indisoluble entre las generaciones
pasadas, presentes y futuras; juremos
defenderla hasta morir antes que verla
humillada!

¡Que flote con honor y gloria al frente
de nuestras fortalezas, ejércitos y
buques, y en todo tiempo y lugar de la
Tierra donde éstos la condujeran;
que a su sombra la Nación Argentina
acreciente su grandeza por siglos y
siglos, y sea para todos los hombres
mensajera de libertad, signo de
civilización y garantía de justicia!


Joaquín V. González

miércoles

Recorremos la Ciudad

Monumentos Históricos-6º Grado


lunes

Plan Educativo Villavicencio

Recibimos en la escuela la presencia de Gotini, un simpático personaje que conversa con los chicos sobre la importancia del Agua. Pudieron disfrutar de un hermoso video dividido en tres partes:

  • Agua y Naturaleza
  • Agua y Cuerpo
  • Cuestionario lúdico
La actividad es guiada por una educadora y por Gotini.
Compartieron este taller los nenes de Primero, Segundo, Tercer Grado y Preescolar del Jardín nº2 "Antonio Berni", en ambos turnos.
Al finalizar todos recibieron una botella de agua mineral.
Para más información :
http://www.lacasadegotini.com.ar/




miércoles

25 de Mayo: Acto Escolar

¡Así festejamos el Bicentenario de la Revolución de Mayo!



martes

¡Viva la Patria!



El 25 de mayo de 1810, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Quedó así formado el primer gobierno patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.

La conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 constituye
una oportunidad única para que los argentinos pensemos y reflexionemos juntos acerca de nuestro pasado, presente y futuro.



http://www.elhistoriador.com.ar/
http://www.cultura.gov.ar/

viernes

Semana de Mayo de 1810


21 de Mayo de 1810

Apoyados por vecinos que solicitaban un Cabildo Abierto, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita en que accedía a la voluntad popular de convocar a una sesión pública para el día siguiente, en la que se convocara a la parte más representativa y más sana del vecindario.

22 de Mayo de 1810

CABILDO ABIERTO

Se reunió el Cabildo Abierto con una afluencia de alrededor de doscientas cincuenta personas. Se inició un debate que fue comenzado por el escribano del Cabildo, Justo Núñez, luego prosiguió el Obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quienes aconsejaban no innovar.
Las ideas revolucionarias patrióticas fueron expuestas y defendidas por el doctor Juan José Castelli, quien exaltó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y poder tener un gobierno propio.
Prosiguió haciendo uso de la palabra el militar Ruiz Huidobro, quien expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.
Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente.

Miércoles 23 de Mayo

Se realizó el escrutinio

Previo a este sufragio, se expusieron muy diversas opiniones. La falta de unidad en las ideas quiso ser aprovechada por los síndicos que designarían Presidente de la Junta provisional, al propio Cisneros.

Jueves 24 de Mayo de 1810

Reunido el Cabildo dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, además de dos españoles (Juan M. Solá y José Santos Incháurregui) y dos criollos (Castelli y Saavedra). Asesorados por el síndico reaccionario español Julián de Leiva, se redactó un Reglamento.
Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.
Pero cuando trascendió que el Virrey seguía al mando, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French, Beruti y otros.
A la par, los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a Saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. Por la noche los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente.
Los patriotas reunidos durante toda esa noche en casa de Rodríguez Peña, deliberan sobre los miembros que integrarán una lista que será presentada ante el Cabildo.

miércoles

Semana de Mayo


Todo el mundo ya conocía la noticia de que la Junta de Sevilla había caído, y que los franceses ocupaban España, pero Cisneros proclamó por toda la ciudad, mediante pregoneros, que España estaba en una situación muy delicada, pero sin confirmar que ya no había gobierno a pesar de que él lo sabía.

El pueblo, mientras tanto, se reunía en cafés y en tertulias a puertas cerradas, donde se conversaba sobre el futuro del virreinato. También en los cuarteles se debatía sobre la política a seguir. Todos tenían una opinión.

Un grupo de jóvenes, ya desde hacía meses, se reunía en secreto en la jabonería de Don Hipólito Vieytes y criticaban la decisión y la legitimidad del virrey.
Se reunieron en la noche del 18 de mayo en la casa de Nicolás Rodríguez Peña. Entre ellos estaban Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti y el jefe de las milicias Cornelio Saavedra.

Decidieron que al día siguiente le exigirían al virrey que se convoque a Cabildo Abierto para decidir la situación del virreinato.

Cisneros quería mantener el poder, y reunir a todos los virreyes para así crear un gobierno de resistencia. Pero el pueblo de Buenos Aires quería otra cosa, querían nombrar ellos mismos su propio gobierno.

Estos revolucionarios pasaron la noche en vela, discutiendo qué hacer. Y finalmente, por la mañana del 19 de mayo, sin dormir, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano se fueron a entrevistar con el alcalde de primer voto del Cabildo Juan José de Lezica, para que convocase un Cabildo Abierto. Castelli fue a pedir lo mismo al síndico procurador Julián de Leyva.

Así buscaban el apoyo del Cabildo para que gestionase ante el virrey el llamamiento a un Cabildo Abierto.

martes

18 de Mayo: Día de la Escarapela

El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España).
En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

jueves

Buenos Aires, Capital Mundial del Libro 2011

La ciudad fue elegida por el Comité de Selección de la Capital del Libro 2011, por un trabajo que presentó con el objetivo de promover la difusión del libro y fomentar la lectura.

El Comité de Selección de la Capital del Libro 2011 -integrado por la Unesco, la Asociación Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas- eligió a la Ciudad de Buenos Aires por la calidad del programa que presentó para promover la difusión del libro y fomentar la lectura.

Nuestra ciudad compitió con La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela), Lagos (Nigeria), Porto Novo (Benin), Teherán (Irán) y Sharjah (Emiratos Arabes Unidos).

A partir del 23 de abril de 2011, la ciudad se convertirá en el epicentro del mundo del libro. Recibirá lectores de todo el planeta, visitas de escritores y ofrecerá un sin fin de actividades literarias.

Fuente:Educ.ar

martes

Mariquita Sánchez de Thompson

Hacia 1803 Mariquita Sánchez tenía 14 años. Pertenecía a una distinguida familia porteña. A pesar de su juventud, Mariquita decidió cuestionar las rígidas costumbres de su época en torno al matrimonio. No aceptó casarse con el hombre elegido por sus padres, el español Diego del Arco. Amaba a un joven, llamado Martín Thompson y, animada por tales sentimientos y por una personalidad que comenzaba a definirse como muy libre y transgresora, resistió las imposiciones paternas. Ante la intransigencia de sus padres, ella y Martín decidieron llevar el enfrentamiento a la esfera pública. Presentaron un juicio de disenso ante las autoridades virreinales y, finalmente, fue el virrey Sobremonte el que dirimió el conflicto, fallando en favor de los enamorados.
La historiadora María Sáenz Quesada considera que Mariquita fue expresión de una nueva sensibilidad social: "... en esta lucha de carácter personal los novios no estuvieron solos. En efecto, la cuestión del casamiento con el elegido del corazón era uno de los grandes temas de la vida privada que debatía la sociedad.

La firmeza de Mariquita al sostener contra viento y marea sus derechos, de los 14 a los 17 años, da cuenta además de una decisión que era fruto de su notable fortaleza, el punto de partida de una nueva sensibilidad social ante el matrimonio: la revalorización del amor de la pareja por encima de los intereses del grupo de familia.


Sáenz Quesada, M..Mariquita Sánchez : Vida política y sentimental. Buenos Aires : Sudamericana, 1995.

Día del Himno Nacional Argentino

Vicente López y Planes fue uno de los poetas neoclásicos que más contribuyó a la literatura de Mayo, cantándole a la Patria nueva. Nació en Buenos Aires en 1785. Activo patriota, ejerció varios cargos públicos. Murió en 1856.

Él es el autor de la Marcha Patriótica que la Asamblea del Año XIII, el 11 de Mayo de 1813 aprobó por unanimidad, como única marcha nacional. En conmemoración de esta fecha, se estableció el día 11 de mayo, Día del Himno Nacional. El maestro español de piano y violín, Blas Parera fue quien tuvo a su cargo la partitura musical. En 1860, el maestro Juan Esnaola realizó unos ajustes a la música del Himno, basándose en antiguos manuscritos de Parera, y en 1944 estos arreglos fueron declarados por el Poder Ejecutivo, como versión musical definitiva.

El Himno fue ejecutado por vez primera en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, dama de la sociedad porteña de la época, y cuya escena reproduce un cuadro de B. Subercasseaux, en el Museo Histórico Nacional.

En el Archivo Histórico Nacional se exhibe el cofre que guarda la versión oficial de la letra del Himno Nacional.

miércoles

Las mujeres en la época colonial

"Aunque la mujer tenía derechos legales limitados (como el derecho a heredar), ninguna mujer [...] podía tener una profesión, porque se pensaba que era incapaz de cualquier tipo de vida fuera de su hogar. Para las mujeres de Buenos Aires sólo había tres opciones: el matrimonio, la soltería o la entrada en un convento de clausura. Por los informes de los viajeros que visitaron Buenos Aires sabemos que las mujeres que elegían el matrimonio o la soltería debían llevar una vida tranquila y cortés centrada en el hogar y en la iglesia. En sus hogares, y en las reuniones sociales, las mujeres no debían desplegar inteligencia, sino más bien brindar el toque amable a los invitados, ser capaces de una charla agradable y vivaz, de bailar danzas españolas y francesas, tocar la guitarra y cantar. Otra cosa que podían hacer las mujeres era tocar el arpa.
Aunque las invitaban a bailes, fiestas y tertulias, quedaban excluidas de muchas de las reuniones que abundaban en la vida social de los hombres."

Socolow, Susan. Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires : Ediciones de la Flor, 1991.

viernes

1 de Mayo de 2010 : Día del Trabajador

Día del Trabajador en el
marco del Bicentenario




El 1º de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día del Trabajador, que recuerda a los obreros estadounidenses ejecutados en 1887 tras el reclamo de reivindicaciones laborales.
En Argentina se conmemora desde fines del siglo XIX.
El primer acto se realizó en 1890, en el Prado Español de Buenos Aires y contó con la participación de numerosos movimientos obreros, integrados en su mayoría por inmigrantes -alemanes, italianos, españoles y portugueses-.
A partir de la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952), la conmemoración alcanzó notable importancia, organizándose celebraciones multitudinarias en todo el país.
Este año, el Día del Trabajador será celebrado a nivel nacional en el marco de los festejos por el Bicentenario Argentino.
El principal evento será la inauguración de la Casa de la Historia y la Cultura, en la localidad bonaerense de Avellaneda, un centro cultural a cargo del Ministerio de Trabajo de la Nación y la Secretaría de Cultura que ofrecerá capacitación laboral y actividades culturales.

jueves

Día de la Tierra


Día para pensar y reflexionar sobre el estado de deterioro al que ha llegado nuestro "hogar", sobre la conservación de las especies vegetales, sobre los animales domésticos y sus derechos, sobre ejemplares en vías de extinción, sobre posibles soluciones a la basura en el mundo y sobre el apoyo a las Organizaciones Nacionales e Internacionales de lucha por la preservación de la vida en el Planeta.

miércoles

REGLAMENTO DE NUESTRA BIBLIOTECA


La biblioteca constituye un auxiliar constante para la enseñanza, la investigación y el estudio. A tal efecto se procura mantener al día la bibliografía general y especial de cada disciplina.
· El acervo bibliográfico lo constituyen: libros, folletos, publicaciones periódicas y material especial.
· Los servicios de la biblioteca son totalmente gratuitos.
· Los usuarios de la biblioteca serán estudiantes, docentes y padres de la comunidad educativa
· Los usuarios deberán cuidar y preservar las obras de la biblioteca escolar, haciéndose responsables en caso de roturas, manchas o pérdida de material.
· Los docentes informarán previamente sobre la necesidad del material a utilizar en sus clases con el propósito de una rápida y eficaz puesta a disposición del mismo.
· Los alumnos pueden concurrir a la biblioteca durante el horario de atención de la misma, previa autorización de sus maestros.
· Durante la utilización de los servicios que la biblioteca presta a quienes lo necesiten, se guardará respeto y silencio dentro de la misma, con un comportamiento ordenado y disciplinado en beneficio de todos. Para un mejor mantenimiento es necesario que toda persona que concurra deje las sillas ordenadas, no escriba la mesa ni el material, ingrese sin bebidas ni alimentos y devuelva a la bibliotecaria el material utilizado.
· Los usuarios podrán acceder a las obras de la biblioteca escolar de dos formas : por préstamo en Sala o por préstamo a domicilio.
· Material que se facilita en préstamo : todo el acervo bibliográfico, con las siguientes excepciones :
A)-Las denominadas obras de referencia: diccionarios, enciclopedias, bibliografías, publicaciones periódicas, atlas y obras de difícil reposición, como así también material multimedia.
B)- El material que tenga mucha demanda, y cuya existencia de ejemplares no alcance a satisfacerla.
· Préstamo a domicilio
Período de préstamo: Abril a Noviembre.
Lapso que abarca: 7 (siete) días corridos, renovables si la obra no ha sido reservada por otro lector.
Para retirar el material deberá completar una ficha de préstamo y deberá firmarla, haciéndose responsable del cuidado y devolución a término.
Las sanciones se aplican al incumplimiento en la devolución del Préstamo a Domicilio y éstas consisten únicamente en la suspensión del servicio de préstamo.
Verificada la pérdida de una obra por un usuario, debe ser repuesta por una obra idéntica, o en su defecto, por otra del mismo tema y de autor reconocido, propuesto por la biblioteca.
· Extensión Cultural:
En la biblioteca se informará por cartelera y a través del blog (
www.biblioteca15de17.blogspot.com) sobre las distintas actividades que se realicen dentro y fuera del establecimiento.

Reglamento de la Biblioteca Aldo D. Sanz- Esc. 15 DE 17 - Aprobado el día 30 de marzo de 2009.

viernes

BICENTENARIO-Recursos en Internet

Bicentenario: 200 sucesos históricos
http://www.bicentenario.argentina.ar/listado_historia.php?decada=1810

Sitio de la Organización del Bicentenario 2010 : Cultura y Tradición Musical
http://www.bicentenario2010ra.com.ar/


Museos Buenos Aires: Mapa interactivo de la Plaza de Mayo y alrededores
http://www.museos.buenosaires.gov.ar/images/ciudad/interactivo/ciudad_infografia.htm

Guía para recorrer el casco histórico de Buenos Aires
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/casco/alsina/?menu_id=8858

El Historiador: Semana de Mayo de 1810
http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo/index.html

Casa del bicentenario
http://www.casadelbicentenario.gov.ar


Planos antiguos de la Ciudad de Buenos Aires.
http://www.la-floresta.com.ar/cronologia.htm

lunes

Proyecto de Inglés

Gracias a la Asociación Cooperadora Antonio Devoto, pudimos adquirir el libro "Celebrating Our Heritage : 200 years, 200 ideas". Es el único libro que brinda un banco de recursos para celebrar nuestra identidad y herencia cultural en la clase de inglés. Los contenidos se organizan en seis unidades que conmemoran fechas importantes en el calendario escolar: 25 de Mayo, 20 de Junio, 9 de Julio, 17 de Agosto, 11 de Septiembre y 12 de Octubre juntamente con el 10 de Noviembre.
La idea central del libro es ayudar a integrar los temas de las efemérides escolares con los planes de clase anuales del aula de inglés, favoreciendo así el desarrollo de competencias que transformen al alumno en un mediador entre su cultura y la de otros países.

viernes

El Túnel de la Ciencia

El Túnel de la Ciencia es una invitación a conocer los fascinantes misterios del Universo. A través del recorrido de 12 estaciones, estudiantes y visitantes podrán descubrir desde los elementos más pequeños hasta las estructuras más grandes de nuestro mundo.
La investigación moderna realiza descubrimientos cada vez con mayor velocidad y frecuencia. Los científicos disponen de tecnología cada vez más avanzada para alcanzar conocimientos con una profundidad sorprendente. Nos encontramos al comienzo de una era en la cual las nuevas tecnologías y saberes proporcionan la clave para comprender mejor el modo en que nosotros y nuestro mundo funcionan.

Asimismo, los conocimientos encuentran rápidamente aplicación en las empresas y en la sociedad, generando desarrollos que tendrán resultados favorables y duraderos sobre nuestro planeta y en cada forma de vida individual. Gran parte de la población, sin embargo, no es consciente de la importancia que la ciencia y la tecnología tienen en su vida diaria, pese a que muchas veces se ve beneficiada por sus avances.
Ayudar a que las personas comprendan el valor y el significado de los adelantos científicos y tecnológicos es uno de los objetivos que se propone el Túnel de la Ciencia.

http://www.tuneldelaciencia.mincyt.gob.ar/la_exposicion.html

Pasado de Moda 1810-2010

Distintos diseñadores recrearán la moda que recorrió las calles de Buenos Aires desde 1910 hasta la actualidad. La indumentaria del primer centenario será presentada en un formato audiovisual.

En la moda confluyen la visión del “nosotros”, la expresión de la industria y producción nacional. Los usos y gustos de la indumentaria constituyen uno de los máximos referentes de una época, con perceptibles vestigios y reflejos del funcionamiento de la sociedad y de las diferentes formas de vida.

Puertas del Bicentenario organizará el evento con el objetivo de retomar la moda como testimonio histórico y factor clave de la formación de nuestra identidad.


El evento Pasado de Moda 1810-2010 se realizará hoy 19 de marzo. 21 hs. Monumento de los Españoles

Con un fin solidario los diseñadores crearon diseños que serán estampados en remeras que se comercializarán en el Paseo Alcorta y el dinero recaudado será donado a la Red Solidaria .


http://www.bicentenariociudad.gob.ar/proyecto.php?codigo=6

lunes

Año del Bicentenario

Los 200 años de la Revolución que abrió el paso para la independencia argentina serán festejados a lo largo de todo el año, a través de distintas actividades e inauguraciones que prepararán el terreno para la gran fiesta del 25 de Mayo de 2010.

El Gobierno Nacional ha creado la Comisión del Bicentenario Permanente del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810- 2010 que tiene la tarea de realizar obras, fijar metas y crear conciencia ciudadana de cara al Bicentenario.


Síntesis sobre la Revolución de Mayo
La llamada Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 y habilitó el camino hacia la independencia del país, el 9 de julio de 1816. Los hechos de Mayo no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos. Así, el 22 de mayo de 1810, luego de que llegara la noticia de la caída de la corona española en manos de franceses, los criollos convocaron a un Cabildo Abierto que tuvo que ser aceptado por el Virrey Cisneros, representante de España en el país. Luego de 4 días de debates y revueltas, se tomó la decisión de conformar una Junta criolla que asumiera el Gobierno de la Nación hasta tanto la Corona Española fuese liberada de la dominación francesa. Así, el gobierno popular quedó formado por intelectuales y militares criollos que venían desde hacía años luchando por la revolución independentista: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. A partir de este hecho, la lucha por la independencia fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816.

Las conmemoraciones comenzaron en 2009 en Bolivia y Ecuador, y continúan en 2010 en nuestro país, pero también en México, Venezuela, Colombia y Chile. El gobierno español está participando de la organización de los festejos, a través de subsidios y apoyos de sus agencias de promoción internacional.

Fuente: www.argentina.ar

2010, Año Internacional de Acercamiento de las Culturas

En 2010 se celebra el Año Internacional de Acercamiento de las Culturas (ver Resoluciones). El objetivo de este Año consiste en poner el sello de la aproximación entre las culturas en cada política, a nivel local, nacional, regional u internacional, involucrando al mayor número de participantes.

Dado su mandato de contribuir a erigir "los baluartes de la paz en la mente de los hombres" por la cooperación internacional en sus ámbitos de competencia –a saber la educación, las ciencias, la cultura y la comunicación–, la UNESCO está llamada a desempeñar un papel determinante en la celebración del Año dentro del sistema de las Naciones Unidas. A lo largo de los años, y en particular durante la última década, la Organización ha adquirido una experiencia específica y un reconocimiento internacional por sus esfuerzos para demostrar los efectos beneficiosos de la diversidad cultural, destacando la importancia de los préstamos, transferencias y otros intercambios entre culturas.

http://www.unesco.org/es/rapprochement-of-cultures/

viernes

LLEGARON ...

ESTOS SON LOS LIBROS QUE LLEGARON PARA LOS CHICOS PERTENECIENTES A LA BIBLIOTECA PERSONAL.





Galería de trabajos

La Biblioteca Personal

Esta semana llegaron textos pertenecientes a La Biblioteca Personal.



miércoles

Pizarra digital

Se realizaron actividades de formación de usuarios incorporando este nuevo recurso.


lunes

La historia sin fin

Los chicos de primer ciclo estan entusiasmados con la película " La historia sin fin"( Director Wolfgang Petersen,
vhs, Warner Bross, 1984): una novela fantástica del escritor alemán Michael Ende publicada por primera vez en alemán en 1979.
Posteriormente, la novela fue adaptada en varias películas.
Para conocer el argumento y los personajes de la historia hacé click aquí
Cuentos de la Selva del escritor uruguayo Horacio Quiroga, que está compuesto por 8 relatos.Publicado por primera vez en 1918.
5 C y D están leyendo " BESTIARIO" de Gustavo Roldán.

También vimos a Mafalda





martes

¿ Qué estamos leyendo?

Los chicos de 5º grado despues de haber leído en Biblioteca " El diablo en la Botella" realizaron máscaras junto a la Seño Viviana de plástica.

El fantasma de Canterville de Oscar Wilde
" Cuando el señor Hiram B. Otis, el ministro de Estados Unidos, compró Canterville-Chase, todo el mundo le dijo que cometía una gran necedad, porque la finca estaba embrujada..."

Dailan Kifki de María Elena Walsh.
" Es un simpático elefante que llegó a la casa de la protagonista y cambió la vida de toda la familia. A partir de este encuentro las situaciones más desopilantes son contadas con la ternura necesaria para que sean inolvidables."

Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
" Después de pensar unos ocho días decidió que él se llamaría Don Quijote y busco una moza labradora como su amor predilecto..."

Los músicos de Bremen de los hermanos Grimm.
"Bueno - dijo el burro - Voy hacia Bremen para convertirme en músico. Podrías venir conmigo y tocar el tambor." Y el perro aceptó encantado..."

López de Silvina Rocha
" López es un perro muy casero. Come comida dietética, mira telenovelas con su dueña, lleva la bolsa del mercado. Y… tiene una crisis de identidad perruna cuando conoce a su vecino Cartucho."


El viaje de Zelmira de Graciela Vega.
Hace un tiempo, la bruja Zelmira anduvo por la Biblio persiguiendo a un fantasma. Ahora, se va de viaje al África con su amiga Amorina. ¿En escoba? No, en avión.

Adivinanzas en danza de Carlos Blanco Sánchez.
" Adivinanzas en danza para descubrir sin tardanza. Y si no las descubrís, las soluciones vienen al fin."




jueves

11 de septiembre: Día del Maestro // 13 de septiembre: Día del Bibliotecario



Se instituye la fecha en honor a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento.
En 1943, a 55 años de su fallecimiento,
la Conferencia Interamericana de Educación
(integrada por educadores de toda América)
se reunió en Panamá y estableció
el 11 de septiembre como Día del Maestro:
Ninguna fecha es más oportuna para celebrar
el día del maestro que el 11 de septiembre,
día en que pasó a la inmortalidad
Domingo Faustino Sarmiento.
Queremos homenajear a todos los maestros,
a los que día a día construyen solidariamente el futuro,
al servicio de las nuevas generaciones.


13 de septiembre DIA DEL BIBLIOTECARIO

El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.


miércoles

17 de agosto. Aniversario del fallecimiento del General José de San Martín


El 17 de agosto de 1850 es la fecha del fallecimiento del General José de San Martín. El prócer se encontraba en su casa de Boulogne -Sur-Mer, Francia; país al que había llegado a radicarse en 1830. Sus restos llegaron al país, trasladados en el buque “Villarino”, el 28 de mayo de 1880. Fueron recibidos en el puerto de Buenos Aires por las principales autoridades nacionales y trasladados, primero a la plaza “San Martín” y luego a la Catedral porteña, donde se encuentran actualmente. El presidente de la Nación, Agustín P. Justo, el 2 de agosto de 1933, firmó el Decreto Nº 26.129, a través del cual se declara el 17 de agosto fecha en la que se recuerda la figura y la obra del General San Martín.

Si queres saber mas hace click en aqui
San Martín Libertador de América ... leer más

viernes

Proyecto de Inglés

Este es el segundo año que la Biblioteca forma parte del Proyecto de Inglés en nuestra escuela.
Para ello se compraron e ingresaron 30 libros de Bernard Smith " The Last Photo"con su respectivo cd-audio, que leerán todos los alumnos de 5º Grado.
Queremos agradecer a la Dirección de la Escuela y a la Asociación Cooperadora por hacer realidad este Proyecto.

martes

Vuelta a clases


Volvimos con muchas ganas de trabajar despues del receso. No olvidemos las medidas preventivas para cuidarnos de la gripe. En esta segunda mitad del año leeremos y trabajaremos en Biblioteca con mucho entusiasmo. Bienvenidos!!!!!!

Antes del receso escolar los chicos recibieron libros pertenecientes al Proyecto "3 X 1 - Leer para crecer", del GCBA.