lunes

Día del libro, 23 de abril




Hoy,  23 de Abril,  se celebra en todo el mundo, el día del libro.
El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían tres escritores relevantes: Cervantes ,  Shakespeare y El Inca Garcilaso de la Vega. 
También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. 
Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro mundial, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

22 de Abril: Día de la Tierra









El Día de la Tierra  invita a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.

En la década del 70 el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

En 1972 se llevó a cabo en Estocolmo, la primera conferencia internacional sobre el cuidado del medio ambiente con el fin de sensibilizar a líderes mundiales sobre la gravedad de los problemas ambientales. 

martes

Gustavo Roldán: Un Grande de la Literatura Infantil y Juvenil

“A los chicos les interesan las temáticas más fundamentales que les interesan a los grandes, no los temas tontos”, decía Gustavo Roldán. La mayoría de sus personajes son animales que viven en el monte, y cual si fueran personas, les pasan cosas y exponen los valores sociales que a Roldán le parecía importante destacar. Así aparecen zorros, sapos, tatúes, piojos, bichos colorados y ñandúes a través de los cuales aborda temas universales, como el amor, la amistad y la muerte.
Se fue uno de los autores más grandes de literatura infantil y juvenil, y a modo de Homenaje los chicos de la escuela leerán  su  obra en nuestra biblioteca.



"En un mundo donde se derrumban los valores, todavía —creo, quiero creer—, todavía quedan los libros como un baluarte de la dignidad. Un libro es una llave, es una puerta que puede abrirse, es una habitación donde se encuentra lo que no se debe saber, es un ámbito de conocimiento de la verdad y de lo prohibido, que deja marcas que después no se pueden borrar”                                                                         Gustavo Roldán



Fuente: Revista de Cultura Ñ. Clarín
               Revista Imaginaria

lunes

Día Internacional del Libro Infantil







Desde 1967, el 2 de abril, día del nacimiento de Hans Christian Andersen, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil con el ánimo de inspirar el amor por los libros y para llamar la atención de la comunidad sobre los libros para niños.

domingo

2 de abril "Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas"
















De la mañana a la noche, 

de la noche a la mañana, 

en grandes olas azules 

y encajes de espuma blanca, 

te va llegando el saludo 

permanente de la Patria. 

  
Ay, hermanita perdida. 
Hermanita, vuelve a casa.

Atahualpa Yupanqui - Ariel Ramírez

viernes

Hoy Leemos...


La Composición


El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota. Pedro protestó porque quería una de
cuero blanco con parches negros como las que pateaban los futbolistas profesionales. En cambio,
ésta de plástico le parecía demasiado ligera.
-Uno quiere meter un gol de cabecita y la pelota sale volando. Parece pájaro por lo liviana.
-Mejor – le dijo el papá –, así no te aturdes la cabeza.
Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio. En el último mes,
desde que las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que todas las noches el papá se
sentaba en su sillón preferido, levantaba la antena del aparato verde y oía con atención noticias que
llegaban desde muy lejos. A veces venían amigos que se tendían en el suelo, fumaban como
chimeneas y ponían las orejas cerca del receptor.


Pedro le preguntó a su mamá :
-¿Por qué siempre oyen esa radio llena de ruidos?
-Porque es interesante lo que dice.
-¿Qué dice?
-Cosas sobre nosotros, sobre nuestro país.
-¿Qué cosas?
-Cosas que pasan.
-¿Y por qué se oye tan mal?
-La voz viene de muy lejos.
En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de fútbol del barrio. Un día, inició un veloz
avance por el flanco izquierdo donde habría estado el banderín del corner si ésa fuera una cancha de
verdad y no la calle entierrada del barrio. Llegó frente a Daniel, pisó el balón hasta dormirlo en sus
pies, lo levantó sobre el cuerpo de Daniel, y suavemente lo hizo rodar entre las dos piedras que
marcaban el arco.
-¡Gol!-, gritó Pedro y corrió hacia el cnetro de la cancha esperando el abrazo de sus
compañeros.
Pero esta vez nadie se movió. Estaban todos clavados mirando hacia el almacén.
Pedro vio que al padre de Daniel se lo llevaban dos hombres, arrastrándolo, mientras un
piquete de soldados lo apuntaba con metralletas. (…)
-¿Por qué se lo llevaron?
-Mi papá está contra la dictadura.
Pedro ya había escuchado eso de “contra la dictadura”. Lo decía la radio por las noches
muchas veces. Pero no sabía muy bien qué quería decir. Se alejó pateando la pelota y como no había
nadie en la calle con quien jugar, corrió hasta la otra esquina a esperar el autobús que traería a su
padre de regreso del trabajo.
Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó para darle un beso.
-Vinieron unos soldados y se llevaron preso al papá de Daniel.
-a lo sé – dijo el padre.
-¿Cómo lo sabes?
-Me avisaron por teléfono.
-Daniel se ha quedado de dueño del almacén. A lo mejor ahora me regala caramelos – dijo
Pedro. Se lo llevaron en un jeep como esos que salen en las películas. (…)
Al día siguiente, Pedro se comió dos panes con mermelada, se lavó la cara y se fue corre que
te vuela a la escuela para que no le anotaran un nuevo retraso.
Todavía no terminaba de sonar la campana cuando la maestra entró, muy tiesa, acompañada
por un señor con uniforme militar, una medalla en el pecho, bigotes grises y unos anteojos más
negros que mugre en la rodilla.
La maestra dijo :-De pie, niños, y bien derechitos.
Los niños se levantaron. El militar sonreía con sus bigotes de cepillo de dientes y los lentes
negros.
-Buenos días, amiguitos. Yo soy el capitán Romo y vengo de parte del Gobierno, para invitar
a todos los niños de esta escuela a escribir una composición. El que escriba la más linda de todas
recibirá una medalla de oro y una cinta como ésta con los colores de la bandera.
-¡Atención! ¡Sentarse!
Los muchachos obedecieron.
-Saquen sus cuadernos... Saquen lápiz. ¡Anotar! Título de la composición : “Lo que hace mi
familia por las noches” (…)
Los niños semetieron el lápiz entre los dientes y comenzaron a mirar el techo a ver si por
algún agujero caía sobre ellos el pajarito de la inspiración. (…)
Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de saliva, suspiró hondo y arrancó. (…)
Esa noche, mientras cenaban, le contó Pedro al papá :
-En la escuela nos mandaron hacer una composición.
-¿Sobre qué? - preguntó el papá comiendo la sopa.
-”Lo que hace mi familia por las noches”.
El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó una gota de sopa sobre el mantel. Miró a la
mamá.
-Y tú, ¿qué escribiste, hijo? - preguntó la mamá.
Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus cuadernos.
-¿Quieren que se la lea? El capitán me felicitó.
Y les mostró donde el capitán había escrito con tinta verde : ¡Bravo! ¡Te felicito!
-El capitán... ¿qué capitán? - gritó el papá.
-El que nos mandó hacer la composición.
Mientras los padres escuchaban con mucha atención. Pedro leyó :


Escuela Siria. Tercer grado.
“Lo que hace mi familia por las noches”

Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a esperarlo al autobús.
A veces, mi mamá está en la casa y cuando llega mi papá le dice cómo te
fue hoy. Bien le dice mi papá y a ti cómo te fue, aquí estamos le dice mi
mamá. Entonces yo salgo a jugar fútbol y me gusta meter goles de
cabecita. Después viene mi mamá y me dice ya Pedrito venga a comer y
luego nos sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos la sopa
que no me gusta. Después todas las noches mi papá y mi mamá se sientan
en el sillón y juegan ajedrez y yo termino la tarea. Y ellos siguen jugando
al ajedrez hasta que es la hora de irse a dormir. Y después, después no
puedo contar porque me quedo dormido.


Firmado : Pedro Malbrán
Nota : si me dan un premio por la composición ojalá sea una pelota
de fútbol, pero no de plástico.

Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus padres estaban sonriendo.
-Bueno – dijo el papá –, habrá que comprar un ajedrez, por si las moscas.

Antonio Skármeta, La Composición, 1998

miércoles

21 de marzo: Día Mundial de la Poesía


A instancias de la UNESCO, todos los 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo declamado de “sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética” así como “apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover su enseñanza y el restablecimiento del diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas”.
En el sitio oficial de las Naciones Unidas se publica hoy un mensaje de la directora de la Unesco, Irina Bokova, con motivo de la celebración. “En un mundo que está en plena mutación, sacudido por un vértigo de cambios y transformaciones sociales, los poetas acompañan los movimientos cívicos y atinan tanto a sacudir las conciencias por las injusticias del mundo como a conmoverlas por su belleza".

¡Llegó el Otoño!



Otoño, Otoño
Frío en la nariz,
llueve en los paraguas
bajo el cielo gris.
Otoño, Otoño,
cuando sale el Sol,
guardo en mis manitas,
todo su calor.

viernes

Bicentenario de la Creación del "Regimiento de Granaderos a Caballo Gral. San Martín"

El Regimiento de Granaderos a Caballo conmemora el bicentenario de su creación. El 16 de marzo de 1812 se le encomendó al General San Martín que organizara el cuerpo. Herederos de la tradición sanmartiniana, son desde el año 1903 la fuerza que escolta y brinda seguridad a los presidentes de la Nación, pero realizan además una tarea pedagógica entre unos 35 mil alumnos de escuelas públicas primarias de todo el país, que visitan cada año el predio ubicado en Luis María Campos al 500, en el barrio porteño de Palermo.
 El cuerpo de Granaderos a Caballo está compuesto en la actualidad por un total de 958 personas, entre oficiales, suboficiales, soldados y personal civil.
El Regimiento ocupa unas cuatro manzanas,  en ese predio se entrenan y cuidan unos 350 caballos de remonta, criollos y “cuartos de milla”, que son utilizados en desfiles y actos oficiales.
La mayoría de los granaderos viven en el regimiento.

lunes

Día del Escudo Nacional






Su forma es oval; su campo está dividido en dos cuarteles: el superior, azul celeste, representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad; el inferior, blanco, es símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia.

En el cuartel inferior dos brazos diestros desnudos, entrelazan sus manos, representando la unión fraternal de los hombres y de los pueblos, sostienen una pica símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, en cuyo extremo y ya sobre el campo superior, se ubica un gorro frigio que representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.

A ambos lados del escudo, dos guías de laurel, en símbolo de Victoria y de Gloria, unidos bajo el blasón con un lazo de cinta con los colores nacionales.

En la parte superior, un sol naciente, en oro, con rayos flamígeros y rectos alternados, representa la Verdad, la Majestad y la Prosperidad y posee el sentido de una nueva Nación que surge,  plena de esplendor y de gloria, pura y radiante como el Sol, cuyo deseo es vivir luminosamente, en eterno amanecer.

jueves

Feliz Día Internacional de la Mujer


El 8 de marzo de 2011 se celebra en muchas partes del mundo como el 100º aniversario del Día Internacional de la Mujer.
El tema oficial del Día Internacional de la Mujer es «La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer».
La razón para elegir el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, es en relación a varios sucesos que ocurrieron por esa fecha; uno de ellos es el de un grupo de costureras de Nueva York, que en el año de 1857 apoyadas por su sindicato, decidieron tenazmente ocupar la fábrica textil en donde trabajaban, para exigir igualdad de salarios y una jornada de trabajo de 10 horas; lamentablemente este movimiento terminó con un incendio en el que murieron 146 costureras y otras más resultaron heridas.


viernes

"Los fantásticos libros voladores de Mr. Morris Lessmore"


Inspirado  por el huracán Katrina, Buster Keaton, El Mago de Oz, y mucho amor por los libros, "Morris Lessmore" es una historia de personas que dedican su vida a los libros y los libros que devuelvan el favor. Los libros fantásticos voladores del señor Morris Lessmore es una alegoría conmovedora y humorística sobre los poderes curativos de las historias. Usando una variedad de técnicas (miniaturas, animación por ordenador, animación 2D), el galardonado autor / ilustrador William Joyce y Co-director de Oldenburg Brandon presentan una animación que se remonta a las películas mudas y musicales. 
"Morris", fue galardonado con el Oscar ® al Mejor cortometraje de animación en los Premios de la Academia ® 84 ª.


martes

¡Bienvenidos!



¡Bienvenidos a este nuevo ciclo escolar!
El  año 2012,  ha sido declarado "Año Internacional de la Lectura" y desde  la biblioteca vamos a acompañarte en la aventura de conocer nuevos libros e historias maravillosas.
¡Buen Año Escolar para Todos!
Silvia











"Los libros son como las personas, sólo valen por lo que llevan dentro.

Los libros que hablan del mar te salpican con agua salada.

Los que cuentan la vida de las abejas pegotean tus dedos con miel.

Si un libro no tiene estampas, léelo lentamente y entrégate a él; verás cómo tu 

mente le inventa jardines.

Con el tiempo te acostumbrarás a ser tu propio ilustrador y no necesitarás más 

que las letras oscuras.

Los humildes libros de papel guardan tesoros.

El que sabe leer es rico y poderoso.

Busca la compañía de los libros bellos y no serás defraudado.
Con un libro en tu mano, no habrá fronteras que te detengan ni sueños que no 

puedas alcanzar".


En:"Libro de Cabecera" de Enrique Fischer

lunes

Bicentenario de la creación y primera jura de la Bandera Nacional


El 27 de febrero de 1812 fue enarbolada por primera vez a orillas del Paraná en la ciudad de Rosario la Bandera que el General Manuel Belgrano creó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca.
El Triunvirato encomendó a Belgrano defender las costas del Paraná de las incursiones de las flotas realistas asentadas en Montevideo sitiada por patriotas. Y fue este abogado porteño, devenido en general del ejército, el encargado de construir dos baterías: Libertad, en la costa rosarina, e Independencia, en la isla El Espinillo.

 A las seis y media de la tarde de aquel 27 de febrero Belgrano enarboló por primera vez una enseña que se convertiría luego en el símbolo de una nueva nación. En su arenga, hizo jurar a sus soldados “…vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y la libertad”.Estas palabras demuestran que los acontecimientos que se desarrollaron en la parte más austral del continente americano no fueron aislados y formaron parte de un proceso revolucionario a nivel hispanoamericano. Fue a partir de la crisis de la Monarquía Hispánica que estos nuevos territorios tuvieron que comenzar a gobernarse y fue precisamente en ese momento que personas como Belgrano se enfrentaron a la historia, con sus virtudes y errores, presos de las posibilidades de su tiempo, pero con una convicción inquebrantable.

Fuente: Julián Feroni . Profesor de enseñanza media y superior en Historia 
por la Facultad de Humanidades y Artes (UNR)

miércoles

¡Felices Vacaciones!

"Que nunca te falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar adonde ir, y alguien a quien amar"
 ¡2012 Besotes para Todos!

¡Felicidades Egresados!

Que las lluvias que te mojen sean suaves y cálidas. 
Que el viento llegue lleno del perfume de las flores. 
Que los ríos te sean propicios y corran para el lado que quieras navegar. 
Que las nubes te cubran el sol cuando estés solo en el desierto. 
Que los desiertos se llenen de árboles cuando los quieras atravesar. O que encuentres esas plantas mágicas que guardan en su raíz el agua que hace falta. 
Que el frío y la nieve lleguen cuando estés en una cueva tibia. 
Que nunca te falte el fuego. 
Que nunca te falte el agua. 
Que nunca te falte el amor. 
Tal vez el fuego se pueda prender. 
Tal vez el agua pueda caer del cielo. 
Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que alcancen para seguir viviendo. 


Autor: Gustavo Roldán (escritor argentino)

martes

Escuela Nº 329 : Quitilipi

¡Gracias a Todas las Familias de la Escuela 15 "Antonio Devoto" DE 17 por las donaciones recibidas para la Escuela Nº 329 - Quitilipi, Provincia del Chaco!


viernes

Cantamos con Luis M. Pescetti



Escritor de Literatura infantil, juvenil y de adultos. Musicoterapeuta, actor y músico.

domingo

viernes

Donde viven los Monstruos



Video basado en la obra de Maurice Sendak

El increíble niño comelibros


Cortometraje basado en el libro homónimo del escritor Oliver Jeffers.
Un niño que siente una debilidad particular hacia los libros, la cual lo lleva a "comérselos" hasta quedar satisfecho. Pero tanta comilona lo indigesta, y después de padecer las consecuencias de tal apetito, se da cuenta de que los libros pueden «comerse» de otra manera: leyéndolos.

miércoles

¡Feliz Primavera!

¡Feliz Primavera y Feliz día del Estudiante!



jueves

A Nuestro Director...

Fue maestro de la escuela vieja y de la escuela nueva.
Como docente, formó a muchísimas personas...fue maestro, vice director y director de nuestra escuela,
se cree que forma parte del inventario patrimonial de nuestra Institución...
Formó una hermosa familia con hijos y nietos tan esperados que ahora puede colmar de mimos y besos.

Por todo esto...
porque es marca registrada en Villa Devoto,
por cuarenta años de su vida dedicados a enseñar,
le regalamos este poema de Hamlet Lima Quintana...

Hay gente que con solo decir una palabra
enciende la ilusión y los rosales;
que con solo sonreír entre los ojos
nos invita a viajar por otras zonas,
nos hace recorrer toda la magia.

Hay gente que con solo dar la mano
rompe la soledad, pone la mesa,
sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
que con solo empuñar una guitarra
hace una sinfonía de entrecasa.

Hay gente que con solo abrir la boca
llega a todos los límites del alma,
alimenta una flor, inventa sueños,
hace cantar el vino en las tinajas
Y se queda después, como si nada

Y uno se va de novio con la vida
desterrando una muerte solitaria
pues sabe que a la vuelta de la esquina
hay gente que es así, tan necesaria.

¡Feliz día del Maestro, Héctor!

Día del Maestro y Cumpleaños de nuestra escuela

domingo

Día del Maestro

viernes

JORNADA DEL LIBRO LIBRE


El evento se hace en el marco de Buenos Aires, Capital Mundial del Libro 2011, y promete un muy buen momento en compañía de libros, narradores y aire libre.
Este domingo 4 de septiembre, a las 15 hs, en cualquiera de estas plazas:
Plaza Francia, Plaza Monseñor De Andrea, Plaza Primero de Mayo, Plaza Echeverría, Plaza Félix Lima, Parque Centenario, Parque Lezama, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Plaza Almagro, Plaza Palermo Viejo, Plaza Arenales, Plaza San Miguel de Garicoits , Plaza Ricchieri
El acto central será en Plaza Palermo Viejo, en la esquina de Costa Rica y Malabia.

lunes

Día de Nuestro Patrono

miércoles

Hace 112 años nacía Jorge Luis Borges

La luna


A María Kodama


Hay tanta soledad en ese oro.
La luna de las noches no es la luna
que vio el primer Adán. Los largos siglos
de la vigilia humana la han colmado
de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.

J.L.Borges

jueves

viernes

Receso Escolar...


¡Felices Vacaciones de Invierno!

lunes

Cancionero Patrio

Salve, Argentina, bandera azul y blanca, jirón del cielo en donde reina el sol;
tú, la más noble, la más gloriosa y santa;
el firmamento su color te dio.
Yo te saludo, bandera de mi patria, sublime enseña de libertad y honor,
jurando amarte, como así defenderte, mientras palpite mi fiel corazón.

Letra y Música: Leopoldo Corretjer

viernes

Manuel Belgrano



Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y en 1794, ya en Buenos Aires, asume a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde el consulado se propuso fomentar la educación, capacitar a la gente para que aprenda oficios y pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorpora a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumple un rol protagónico en la Revolución de mayo y es nombrado vocal. Se le encomienda la expedición al Paraguay. En su transcurso crea la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vicapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14 -11-1813) y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

miércoles

Día de la Escarapela



A fines de 1811, aumentaron los ataques españoles contra las costas del Paraná ordenadas por el gobernador español de Montevideo, Pascual Vigodet. Frente a esto el Triunvirato encargó el 24 de enero de 1812 a Manuel Belgrano partir hacia Rosario con un cuerpo de ejército. El general Belgrano logró controlar las agresiones españolas e instalar una batería (una especie de fuerte militar) en las barrancas del Paraná, a la que llamó Libertad. A Belgrano le pareció absurdo que sus soldados siguieran usando distintivos españoles por lo que solicitó y obtuvo permiso para que sus soldados usaran una escarapela. Por decreto del 18 de febrero de 1812, el Triunvirato creaba, según el diseño propuesto por Belgrano, una "escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían".

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

domingo

Efemérides: 1º de Mayo


Jornada que aúna la celebración festiva y la reivindicación obrera. El 1º de mayo
ha sido consagrado universalmente como "Fiesta del Trabajo" y,
por extensión, como
"Día de los Trabajadores".





DECLARASE EL 1RO. DE MAYO COMO DIA DE LA CONSTITUCION NACIONAL, EN CONMEMORACION DE SU
SANCION EL 1RO. DE MAYO DE 1853
EN LA CIUDAD DE SANTA FE.